03 Oct Concepto de lengua inglesa
La lengua (ya la facultad misma del lenguaje) se ha intentado definir ya desde perspectivas muy diversas: Por filósofos neurólogos, psicólogos, lingüistas, ingenieros de telecomunicación, físicos, matemáticos, cibernautas, actores y directores de cine, pedagogos, lógicos, oradores, etnólogos, etc.:
La lengua es un método puramente humano y no instintivo de comunicación de ideas, emociones y deseos, a través de un sistema de símbolos producidos voluntariamente”
La gran mayoría de estas definiciones suele partir del hecho de que la lengua es el resultado de un proceso mucho más amplio, el de la comunicación, que se efectúa por medio de signos; y luego los varios autores se extienden (en la definición misma o en puntualizaciones ulteriores):
- En explicar lo que son y cómo se clasifican los signos lingüísticos.
- En aclarar los mecanismos psíquicos o fisiológicos que estos signos desencadenan en el individuo.
- En demostrar que las varias lenguas naturales son precisamente esos signos organizados en sistema.
- En situar convenientemente los fenómenos lingüísticos en el contexto social o psicológico que les corresponde.
- E insistiendo, en fin, en el plano filosófico, físico, sociológico, histórico, dinámico, etc., según la orientación característica del autor.
El planteamiento nos parece esencialmente correcto, aunque en ninguna de ellas llegue a ofrecérsenos una visión completa y unitaria de la generalidad de los fenómenos y aspectos del lenguaje.
Lo esencialmente limitado y no definitivo de las definiciones en circulación justifica, quizá, el que intentemos avanzar también aquí una definición más como punto de partida de esta Historia de la Lengua Inglesa. Intentamos con ella, por un lado, distinguir (como en toda definición clásica) entre género y especie; y, por el otro, sintetizar, en la medida de lo posible, si no las múltiples perspectivas de los fenómenos lingüísticos, al menos cuanto iremos desarrollando en las páginas que siguen.
Sin adentramos ahora en el problema de la comunicación, de la naturaleza, clases y organización de los signos lingüísticos, etc., nos parece que la lengua podría definirse como un sistema expresivo (a base de «signos») que se distingue de cualquier otro sistema expresivo por su estructuración específica: tanto a nivel fonológico, como gramatical y semántico; «estructuras» que el hombre irá desarrollando a medida que vayan evolucionando las necesidades de la «comunidad» de la que forma parte.
Y la lengua inglesa, por consiguiente, como el fenómeno de este tipo que ha elaborado (y sigue aún desarrollando) el pueblo inglés.
La definición, como todas las demás, habrá que analizarla con todo detalle en sus elementos constitutivos, presentando una visión esquemática, pero lo más completa posible, de esa estructuración específica: tanto a nivel fonológico (fonético y fonémico), como a nivel gramatical (morfológico y sintáctico) y a nivel léxico-semántico.
Nos parece que esta «estructuración» (por lo menos desde el punto de vista histórico) ha de estudiarse en los varios períodos de su evolución, aunque sin olvidar la perspectiva sincrónica (o «descriptiva» de cada uno de los períodos en cuestión); porque, pese al carácter radical de la antinomia saussureana, y a pesar del valor científico que pueda atribuirse a la dualidad diacronía – sincronía (sobre todo como exigencia metodológica en la investigación lingüística), nos parece que sería un error considerar la historia de la lengua exclusivamente en uno de esos «encuadres» contrapuestos. Creemos más bien que ha de darse una interdependencia, un mutuo condicionamiento ente los sincrónico y lo diacrónico: entre el sistema y su evolución. No podría ser de otro modo, puesto que la lengua es algo “vivo”, que se transforma sin cesar. Ya lo apuntaba claramente W. von Wartburg: “la lingüística del futuro deberá intentar alcanzar un nivel en el que se enlacen orgánicamente ambos puntos de vista, de modo que así se vea con claridad cómo sistema y movimiento se condicionan mutuamente”
Si te interesa el mundo de los idiomas pues ver nuestro artículo titulado «los 10 idiomas más hablados del mundo» haciendo clic aquí